Arquitectura
La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir, modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos o urbanos. El término proviene del griego antiguo, formado por los vocablos arch– (“jefe, autoridad”) y techné (“creación, construcción”), de donde se desprende que es el arte de la construcción.
Naturaleza
Principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución.
Postales callejeras
La ciudad no es sólo un lugar sobre el que se vive. Es una entidad que se formaliza y se nombra. Es un cuerpo complejo que incesantemente se construye y de-construye. La ciudad va más allá de los criterios arquitectónicos y demográficos y como tal, no puede definirse desde una única perspectiva. Rogelio Salmona la concibe como el “espacio público por excelencia”; mientras que Richard Senté la aprecia como “carne y piedra”. Según Marc Augé, la ciudad se reconoce por los no lugares y, por su parte, José Luis Romero encuentra vínculos profundos entre las ciudades, las ideas, las sociedades y las creaciones; pero para Armando Silva, la ciudad es ante todo un “escenario de lenguajes, de evocaciones, de sueños y de variadas escrituras”.
Retratos
Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, “retrato” proviene del italiano “ritratto” y es entendido como “Descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona”. Sobresalen en esta definición los conceptos de representación y semejanza, cuyos fundamentos están en la apariencia —cualidades físicas— y en la esencia —cualidades morales— de lo representado.